La importancia de la comunicación política 2.0
y de qué manera influye en las redes sociales.
En los últimos años, la sociedad ha cambiado enormemente gracias a la penetración de las redes sociales en nuestro día a día. Y evidentemente, los políticos, y la comunicación política, también han cambiado. Si antes, aparecer en el prime time de las televisiones era primordial en cualquier campaña electoral, en estos momentos, las redes sociales han revolucionado la comunicación política con la aparición de nuevos actores. No hay que mirar muy lejos para comprobar cómo la comunicación política 2.0 está ahí.
Y aunque no hay que olvidarse de los medios de comunicación tradicionales, sí que hay que tener en cuenta la importancia de la viralidad que permiten las redes, y un hecho contrastado: un porcentaje amplio de ciudadanos ni ven televisión ni leen prensa. Su única fuente de información es Facebook, Twitter, o Instagram.
Estrategia de comunicación política.
Los estrategas políticos lo saben y lo utilizan.
De hecho, hay muchos políticos que ya usan las redes sociales de mejor o peor manera para difundir sus mensajes y sus posicionamientos, conocedores del alcance que tienen.
Donald Trump es un ejemplo de ello. También muchos partidos, grupos políticos o grupos de interés, que han manejado las redes sociales con maestría para conectar de una forma emocional con sus seguidores, por no dejar de mencionar las noticias falsas (Fake News) y la desinformación que ha influido de forma directa o indirecta en las elecciones estadounidenses o en el referéndum del Brexit en el Reino Unido.
¿Qué pueden hacer por ti la comunicación estratégica y el marketing político?
La comunicación estratégica y el marketing político tienen muy en cuenta estos factores. Es evidente que en este contexto digital, el político tiene que familiarizarse con las nuevas herramientas, siendo consciente del potencial del marketing político digital, y de que cualquier acto, o cualquier declaración, puede convertirse en viral.
Por eso, es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación política para crear una marca personal propia en internet y para diseñar un protocolo para gestionar la reputación con la que resolver de forma eficaz las posibles crisis que puedan surgir tanto en el mundo físico como en el mundo 2.0
De esta forma, la comunicación política 2.0 nos permitirá:
- Crear comunidad en torno a nuestra figura, con personas que puedan confiar en nosotros para solucionar sus problemas y que a medio plazo se convertirán en nuestros mejores embajadores.
- Llegar a nuevos públicos a través de las interacciones.
- Potenciar nuestra imagen pública mostrando nuestros valores y nuestros puntos fuertes. Que nos conozcan más y mejor.
- Crear contenido segmentando a la audiencia en función de los mensajes que queramos lanzar.
- Amplificar nuestros mensajes complementando a los medios tradicionales.
- Escuchar de forma activa. Realizar la interacción y una comunicación bidireccional para saber qué piensan los ciudadanos y permitirles participar en el diseño de nuestras políticas.
Pero para conseguir todo esto, antes, es necesario definir tu estilo de comunicación y transmitir tu esencia para convertir tu marca política en una opción atractiva y cercana.
2 comentarios en «Comunicación política 2.0 La influencia de las redes sociales»