¿Cuál es tu techo y suelo electoral?

La información es poder. Y en una campaña electoral, todavía más.

Por eso, si vas a presentar tu candidatura en las próximas elecciones, no basta con conocer el entorno donde vas a desenvolverte, tal y como escribía hace unos días. También es necesario tener en cuenta la fuerza de la que disponéis, tanto tú como tu partido.

Dicho de otra manera, tienes que conocer el techo y el suelo electoral.

El techo electoral, sería el porcentaje máximo de votos que un partido puede conseguir en una situación ideal, por encima de la cual es complicado que un partido pueda seguir creciendo, al menos sin condiciones excepcionales.

Por contra, el suelo electoral es el umbral mínimo de votos que un partido podría conseguir en sus peores momentos en base a sus militantes y a sus electores fieles.

TRAZAR UNA ESTRATEGIA ELECTORAL REALISTA

Para diseñar una estrategia electoral basada en hechos tienes que prever el posible resultado de las elecciones. Aspecto clave para pactar con otras fuerzas (con los consiguientes acuerdos y la posibilidad de incluir en dicho acuerdo las promesas con la que concurriste a las elecciones). Esta previsión de resultados se realiza en base a ambas variables.

Para conocer tu techo y tu suelo electoral, necesitas trazar una línea del tiempo.

En primer lugar es necesario mirar en retrospectiva y estudiar las encuestas, crear unos diagramas para saber cuál es el apoyo máximo y mínimo con el que ha contado tu partido en anteriores citas electorales. Tanto en elecciones municipales, autonómicas, nacionales y europeas.

El siguiente paso es saber cuáles son las expectativas futuras, según las encuestas de los distintos medios.

Y como en todo estudio de mercado, también es importante conocer el resultado de las distintas fuerzas políticas en cada cita electoral.

Analizar la situación política actual y pasada, el perfil de sus candidatos, y la similitud entre las encuestas y el resultado real de cada  convocatoria.

Teniendo esta visión global e histórica de la situación general, combinada con la de tu propio partido, podrás hacerte una idea del entorno al que te vas a enfrentar durante la campaña electoral. Evitando sorpresas o imprevistos mayores.

Eso sí, teniendo en cuenta que el panorama político actual se caracteriza por su  inestabilidad y volatilidad. Provocando movimientos al alza y a la baja de los techos y suelos electorales de las distintas fuerzas políticas. Algo que en los últimos años, se está acentuando.

  1. REFLEXIÓN Y PUNTO DE ORIGEN
  2. LOS TIEMPOS EN POLÍTICA
  3. TU CANDIDATURA
  4. CONFIGURAR TU EQUIPO DE TRABAJO
  5. PROGRAMA ELECTORAL
  6. COMUNICACIÓN
  7. CAMPAÑA ELECTORAL

En el curso ‘Planifica tu campaña electoral en 21 días’, hablamos de estas, y de otras claves, para desarrollar tu estrategia electoral para situarte en tu mejor escenario político, y sin gastar miles de euros en una asesoría política.

7 Módulos con 21 vídeos y 21 dinámicas editable para preparar tu PLAN DE CAMPAÑA.

ACCEDE A TODO EL CONTENIDO DEL CURSO POR SOLO 21 €

1 comentario en «¿Cuál es tu techo y suelo electoral?»

  1. Doctora Ana. O sea que el techo es la posibilidad numérica que tiene, por ejemplo, un candidato presidencial para obtener votos, aunque esta medición sea poco probable.

    Muchas gracias

    Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies