La juventud en política

A primera vista, podría parecer que los jóvenes pasan de política. Buena parte de las noticias que vemos a diario en los medios de comunicación puede que nos presenten una juventud insolidaria y pasota incapaz de mirar más allá de la pantalla del móvil. Pero más allá de esa imagen superficial de la juventud, lo cierto es que los jóvenes tienen una alta conciencia social, y que están cada día más interesados en política.

En el sondeo sobre “Jóvenes, Participación y Cultura Política”, realizado por el INJUVE, quedaba claro que las personas jóvenes están cada vez más interesados por la política. Un 37% de los encuestados afirmaba estar mucho o bastante interesado por la política. Y esa cifra, aumenta estudio tras estudio. Ese mismo informe destacaba que la política es cada vez más un tema de conversación entre los jóvenes y sus familias (63%), amistades (50%) y compañeros de trabajo o estudios (40%).

Interés de los jóvenes en la política y rechazo hacia las instituciones y partidos

Pero a la vez que los jóvenes están interesados en política como una forma de cambiar las cosas, también es cierto que este mismo informe recoge el desapego de las capas más jóvenes de nuestra sociedad hacia instituciones y partidos políticos. Resulta chocante ese interés por la política, y ese rechazo hacia instituciones y partidos.

Aún así, y pese a esa desconfianza, son muchos miles los jóvenes que militan y simpatizan con las distintas opciones políticas, siendo un importante motor de desarrollo y de acción para las formaciones. En muchas ocasiones, las juventudes de los partidos son la cantera que va nutriendo a las formaciones políticas de dirigentes que han bebido el ideario del partido desde edades tempranas.

La política como herramienta para que la sociedad avance

Da igual a qué partido pertenezcan, porque como regla general, y salvando las distancias ideológicas de cada uno, dependiendo de a qué familia política pertenezcan, los jóvenes que forman parte de las juventudes de cualquier partido tienen como denominador común su compromiso social y sus ganas de cambiar el mundo.

Frente a la imagen de despreocupación que se ofrece de los jóvenes ante crisis como la del COVID, lo cierto es que los militantes más jóvenes de los partidos quieren ejercer el liderazgo político dentro de sus organizaciones, porque tienen claro que la política ayuda a cambiar el entorno en el que vivimos, siendo la herramienta más potente para hacer avanzar a la sociedad.

El diálogo, clave para reforzar el liderazgo político juvenil

Participar en política no es fácil para muchos de ellos, ya que muchos de sus amigos, víctimas de la desafección política, no entienden qué hacen en las juventudes de un partido político. Pero eso no les impide trabajar con ilusión por las ideas en las que creen. De hecho, frente a polarización existente en la política nacional, los jóvenes militantes suelen apostar por el diálogo y la confrontación de ideas. Para ellos, y aunque saben que romper con la dinámica de crispación es complicado, la polarización política solo lleva a que aumente la brecha entre políticos y ciudadanos.

De hecho, entre los jóvenes en política, se ve con normalidad la colaboración y el diálogo en pos del bien común, poniendo el foco en la política de cercanía, para intentar acercarse a los ciudadanos que ven a la política como algo alejado de sus problemas.

Pero al margen de los problemas que afectan a la imagen de la política en general, los jóvenes que quieren ejercer el liderazgo político están muy preocupados por los problemas que afectan a la gente de su edad. Particularmente, sienten gran preocupación por la sostenibilidad, y por el empleo. Saben que del acceso a un empleo digno depende resolver otros problemas, como los problemas para acceder a una vivienda, la emancipación, o la posibilidad de hacer planes de futuro. La incertidumbre generada entre los jóvenes que quieren entrar al mercado laboral tras vivir dos crisis económicas consecutivas es una preocupación común, que lleva a un aumento de los casos de problemas de salud mental entre los jóvenes.

En el último «Informe Juventud en España 2020«, el INJUVE ratifica la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género como dos de los temas de interés para el colectivo de los jóvenes en general y pone de manifiesto las numerosas inquietudes de los jóvenes.

Como siempre, la juventud implica una buena dosis de esperanza y de optimismo de cara al futuro. Por eso, entre los jóvenes que están en política cunde la idea de que la crisis de la COVID puede ser una oportunidad para buscar soluciones a problemas endémicos que hasta ahora no tenían solución, siempre que se ponga voluntad y valentía para resolverlos y ofrecer alternativas imaginativas.

  1. REFLEXIÓN Y PUNTO DE ORIGEN
  2. LOS TIEMPOS EN POLÍTICA
  3. TU CANDIDATURA
  4. CONFIGURAR TU EQUIPO DE TRABAJO
  5. PROGRAMA ELECTORAL
  6. COMUNICACIÓN
  7. CAMPAÑA ELECTORAL

En el curso ‘Planifica tu campaña electoral en 21 días’, hablamos de estas, y de otras claves, para desarrollar tu estrategia electoral para situarte en tu mejor escenario político, y sin gastar miles de euros en una asesoría política.

7 Módulos con 21 vídeos y 21 dinámicas editable para preparar tu PLAN DE CAMPAÑA.

ACCEDE A TODO EL CONTENIDO DEL CURSO POR SOLO 21 €

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies