La complejidad de la política.
En un sistema electoral de mayoría absoluta, los pactos se vuelven imprescindibles para formar gobiernos. Ese es el que gana.
En España, ganar las elecciones no significa tener el gobierno asegurado. Frente a sistemas políticos de países como Francia, donde los ciudadanos se enfrentan a una segunda vuelta para dejar claro a quien quieren de presidente de la República, en países como España, el sistema electoral lo deja todo abierto en caso de no conseguir directamente la mayoría absoluta.
Esa inestabilidad ha aumentado con el fin del bipartidismo y la fragmentación del arco parlamentario con la entrada de nuevos partidos. Se complica la formación de mayorías absolutas, creando una situación completamente nueva. Candidatos que han ganado las elecciones pero que pierden el gobierno o candidatos que han sacado sus peores resultados electorales pero que consiguen cerrar gobiernos en Comunidades y Ayuntamientos como resultado de los pactos.
¿Qué significa ganar o perder las elecciones?
Tanto para conformar el gobierno del país, como los gobiernos de las Comunidades Autónomas o de los Ayuntamientos, han entrado en juego distintos factores que alteran de forma notable la noción y el sentido de la política tradicional. Son situaciones que se producen en estos momentos.
Hace poco tiempo parecía que con la nueva política los bloques ideológicos se diluían buscando partidos más trasversales. Sin embargo, la situación actual ha llevado a la conformación de dos grandes bloques que parecen inamovibles y que evitan los pactos para permitir mayorías estables vetando los pactos con los contrarios.
Pero… ¿la política no es el arte de llegar a acuerdos?
Si a esta situación le sumamos la falta de cultura del acuerdo en España, la influencia del independentismo catalán o los caprichos de la política local (que han llevado a muchas localidades de distintos puntos del país a conformar gobiernos locales que han roto los bloques que estamos viendo a nivel nacional), la situación se torna complicada.
Como ejemplo, hemos podido ver candidatos de Podemos aupados por Cs y PP, municipios en los que IU apoya a la derecha en lugar de a la izquieda, ciudades en las que Cs deja de apoyar al PP para apoyar al PSOE.
Al margen de los pactos locales, a nivel nacional, en el vaivén de los pactos estamos viendo presiones de la prensa y de los círculos económicos y sociales para que unos y otros pacten para lograr la estabilidad y romper con los riesgos de paralizar el país y dinamitar los avances económicos.
Pero hasta este momento, los partidos políticos prosiguen enrocados en sus posiciones iniciales, posiciones que se mueven entre los intereses propios de cada formación, y el miedo a desdecirse de lo dicho ante los electores durante la campaña electoral.
Mientras tanto, el ciudadano asiste atónito a los bailes de siglas para conformar mayorías y al enrocamiento de los distintos partidos, más centrados en sus estrategias y en alcanzar sus objetivos que en mirar por el bien común de los ciudadanos a los que dicen representar y defender.
En este sentido, cada vez hay más ciudadanos que comienzan a defender una segunda vuelta para que los cargos políticos dependan directamente de la opinión de los ciudadanos, y no de los pactos entre las distintas formaciones política. ¿Qué opinas tú sobre este tema?
Distintas variables
¿Crees que en España habría que instaurar un sistema electoral a dos vueltas para que los ciudadanos podamos elegir directamente a los alcaldes, o al presidente del Gobierno?
¿O quizás sería mejor mantener el sistema actual, obligando a los partidos a anunciar durante la campaña electoral la política de pactos que llevarán tras las elecciones para que nadie pueda sorprenderse?
O el «más difícil todavía», podamos dar un margen de maniobra a los partidos para que puedan establecer pactos de programa y líneas de acción que favorezcan la mezcla de iniciativas y entendimiento entre distintas ideologías.
Si hacemos referencia al sistema electoral en España, hemos pasado del bipartidismo a los bloques, los bailes de siglas para sumar mayorías, los caprichos de la política local, las encrucijadas de los partidos al tener que dar cobertura a políticas y medidas ajenas y desdecirse de lo dicho en campaña.
Vamos, lo que viene siendo la complejidad de la política…
El estudio permanente de las ciencias políticas es vital para la democracia, tarea de la academia dar luces interpretando que quieren los ciudadanos titulares de la soberanía, hay que recordar que estamos entrando a una nueva época, y forzosamente se configura una nueva generación que tendrá que asumir con visión la 4ta revolución industrial tecnológica en plena marcha, el viejo liderazgo debe dar paso a una nueva generación y me refiero a los Milenios y la Generación Z y finalmente recuerdo que estamos en un mundo Globalizado qué hay que evaluar desde la ciencia Política.
Muy interesante tu reflexión Julio César. Gracias por enriquecer este artículo con tus palabras.
Un abrazo.
Excelente artículo.
Por lo que he leído, mi humilde opinión es que el ciudadano cada vez está más hastiado de la política, viendo cómo es engañado una y otra vez por ésta clase política bastante mediocre que nos está tocando vivir y viendo cómo a la política se llega para servirse y no para servir.
En cuanto a la segunda vuelta de las elecciones me parece que sería lo justo y nos quitaríamos de encima a bastante morralla que nos cuesta un pastón y no van a ningún lado,puesto que ésta ley electoral que tenemos está hecha a medida para pp,psoe,pnv y erc.
Lo mismo digo con el sistema de recuento: una persona un voto, basta de favorecer a partidos minoritarios que con muchos menos votos obtienen más escaños.
En conclusión, la ley electoral española deja mucho que desear.
Es mi opinión
Un saludo
Muy interesante tu opinión José María, gracias por compartirla y enriquecer así el artículo.
El debate daría para tomar un café y mantener una buena conversación 🙂
Un saludo.
Nada me encantaría mas que tener una charla contigo, seria algo muy enriquecedor!!! La distancia sería el problema.
Un fuerte abarzo
Gracias José maría, quizás en alguna ocasión.
Otro abrazo para ti.
La verdad- es la primera vez que un leeo un artículo tan interesante. Me gustó muchisimo- es muy nutritivo para el proyecto político, que me encuentro en estosmomentos
Mil gracias por su valiosisimo aporte
Un abrazo.
Muchísimas gracias a ti por tu interés Nidia Ester y ánimo con tu proyecto político.
Un abrazo.