Metas SUPRAORDENADAS, ceder y cooperar para conseguir

Cuando hablamos de la expresión “Partir la diferencia” nos estamos refiriendo a que estando inmersos en una controversia o discusión, cada uno cede de su parte para acercarse al término medio.

Y así, la disensión u oposición entre las personas o grupos va integrando la variedad de opiniones y situaciones que se producen durante el proceso, dejando a un lado el rechazo inicial que las ideas contrarias o diferentes nos producen.

Se trata de dejar a un lado los estereotipos, romper esos moldes inmutables en los que hemos encasillado a nuestro interlocutor y abandonar la posición a la defensiva que nos produce el desconocimiento y el temor a ser dañados, dañados principalmente en lo que nosotros creemos justo y cabal.

Conseguir este equilibrio entre dos o más grupos no es tarea fácil, se necesita un gran esfuerzo cooperativo entre las partes para anular las diferencias y la mejor manera de conseguirlo es tener un objetivo común, una META SUPRAORDENADA.

Estas metas supraordenadas (término que acuñó el psicosociólogo Muzafer Sherif) nos permiten conseguir fines que van más allá de las posibilidades individuales.

Con el reconocimiento por parte del individuo o grupo de su imposibilidad para alcanzarlo, surge de manera espontánea la colaboración de todos los grupos o personas que, en aras de un beneficio común, dejan a un lado sus diferencias y aún sin estar convencido por los fundamentos del otro, comprenden y asumen como propia la tarea de conseguir ese objetivo más amplio.

La confrontación deja paso a la contribución; lo “nuestro” y “suyo” se convierte en “lo de todos”; las razones ya no son argumentos, son métodos de trabajo. Y en el mismo proceso ya se obtienen los primeros beneficios para todos.

Representa, en estos momentos de vorágine política en España una gran oportunidad para poner en práctica todo lo anterior, nuestra meta supraordenada en este momento es conseguir la gobernabilidad del Estado que lleva ya varios meses en “stand-by”, porque como dijo Platón “el auténtico arte político no debe preocuparse del bien privado, sino del bien común, pues el bien común estrecha los vínculos ciudadanos, mientras que el bien privado los disuelve, y que tanto el bien particular como el bien común salen ganando si este segundo está sólidamente garantizado con preferencia del otro”.

Cedamos cada uno de nuestra parte para llegar al entendimiento, integremos las opiniones, aparquemos nuestros “rechazos” y conseguiremos el bien común para todos, que sino a todos gustará, seguro que a todos beneficiará.

  1. REFLEXIÓN Y PUNTO DE ORIGEN
  2. LOS TIEMPOS EN POLÍTICA
  3. TU CANDIDATURA
  4. CONFIGURAR TU EQUIPO DE TRABAJO
  5. PROGRAMA ELECTORAL
  6. COMUNICACIÓN
  7. CAMPAÑA ELECTORAL

En el curso ‘Planifica tu campaña electoral en 21 días’, hablamos de estas, y de otras claves, para desarrollar tu estrategia electoral para situarte en tu mejor escenario político, y sin gastar miles de euros en una asesoría política.

7 Módulos con 21 vídeos y 21 dinámicas editable para preparar tu PLAN DE CAMPAÑA.

ACCEDE A TODO EL CONTENIDO DEL CURSO POR SOLO 21 €

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies